La movilidad del personal más conocido como “rotación” del personal, es un problema que aqueja a muchas organizaciones sobre todo en estos tiempos donde la movilización del personal es alta, especialmente en algunos puestos claves, mandos medios, y técnicos altamente calificados, debido entre otros a la escasez de Talentos y al aumento de personas que ahora buscan trabajar en forma independiente,
La competencia alta ha obligado a las organizaciones a desarrollar programas de retención para sus trabajadores, a fin de frenar la salida de personas de algunos puestos considerados “claves”, sin embargo hay otras organizaciones que sufren más debido a que subestiman el capital humano y creen que nadie es indispensable, esto suena “bonito”, pero en la práctica hay puestos que realmente resultan un dolor de cabeza conseguir su reemplazo en iguales o mejores condiciones que su antecesor, generando caos administrativo, porque se irrumpe la continuidad administrativa y resulta antieconómico para la empresa, como podemos ver a o continuación.
Los costos originados por la rotación del personal, son de dos tipos: directos e indirectos. Los costos directos se relacionan con:
La rotación de personal tiene otras implicaciones, afecta a las ventas, la productividad laboral, etc. los cuales son llamados, costos indirectos.
Sumando todos los costos directos e indirectos incurridos en la rotación del personal, usted puede hacer su propio calculo, simplemente multiplique por el número de puestos rotados en el año, (costo unitario x 10). Así si el costo total de la rotación por empleado es de U$ 6,000. Al año el costo de la rotación seria de U$ 60,000.
La tasa de costo de rotación del personal se obtiene de comparar el costo de la rotacion anual con el costo total, de la nómina. Así, si el costo anual de la nómina es de U$ 500 mil anual, la tasa de costo de rotación seria del 12% (U$ 72/500). Este mismo ratio se puede obtener por puestos, de esta forma usted puede evaluar: ¿Qué puestos le está costando más a la organización retener a su gente?
Reducir los costos de la rotación, implica mirar con prospectiva el futuro, no solo ver errores en la contratación o en los salarios pagados, hay que tener presente que los motivos por lo que ingresa la persona a laborar a una organización no son los mismos que cuando se va, esto conlleva a replantear una serie de estrategias con relación al entorno laboral, proceso de adaptación cultural, sistema de reconocimientos, tipo de liderazgo, modificar ciertos patrones culturales, etc. La combinación adecuada de estas estrategias, v ayudar a reducir los costos de la rotación del personal.
Algunos gerentes se les enchina la piel cuando un trabajador se va de la empresa, y todo lo quieren arreglar ofreciendo un mayor salario, de esta forma lo que generan es una suerte de compromiso con el salario, no hay vínculo emocional, Las organizaciones deben poner énfasis no solo en una mejor condición salarial, sino que este debe formar parte de un programa de retención más amplio, que vincule al salario real al salario emocional del empleado, existen estadísticas que demuestran que el 70% de la gente se va porque no soportan el sistema de trabajo y a sus Jefes.
En síntesis, los costos de rotación de personal se pueden reducir, si los jefes tienen mayor éxito en la relaciones con los empleados, son capaces de crear un vínculo afectivo fuerte, lo cual debe ir de la mano de un programa de compensaciones que ayude alienar los planes de carrera, sistemas de reconocimiento, clima laboral y desarrollo de liderazgo en la organización con los procesos de contratación y desarrollo del personal.
Coordinador de Consultoría y BPO
Licenciado en relaciones Industriales por la Universidad católica Santa María, Especialista en Recursos Humanos por la Universidad Católica San Pablo, más de 20 años de experiencia profesional en el rubro de la gestión de recursos humanos. Como Analista senior y Coordinador de Consultoría en MBS Consulting SAC, ha participado en diversos procesos de consultoría sobre clima laboral, cultura organizacional, evaluación de desempeño, Línea de carrera.
Forma parte de Solución laboral desde el 2016.
Coordinadora de selección – Head hunting
Licenciada en Psicología por la Universidad Cesar Vallejo Perú, y Egresada de la Maestría en Administración Estratégica de Recursos Humanos por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, desde el 2022 forma parte de Solución Laboral, Como Coordinadora de procesos de selección y head hunting y como Facilitadora de MBS en el área de talento Humano.
Consultora Senior – Head hunting
Doctora y Magister en Psicología por la Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Lima, Perú, Amplia trayectoria profesional como conferencista, facilitadora y consultora en el desarrollo de competencias y habilidades directivas; Consultora Seniors en procesos selección y evaluación del talento humano por competencias, head hunting, para diversas Organizaciones privadas del País, asidua Investigadora y docente en diversas Universidades en temas relacionados al desarrollo del capital humano.
Como Consultora de recursos humanos ha dirigido procesos de Diagnóstico Organizacional, Evaluación y Selección de Personal, Investigación Motivacional y Orientación Psicológica para más de un centenar de clientes, además de haber participado como conferencista, y capacitadora en eventos empresariales desde hace más de 20 años. Tiene amplia experiencia en manejo de dinámicas outdoor training, formación de facilitadores; Consultora y Facilitadora de MBS en el área de talento Humano.
Director de Consultoría
Experto en gestión organizacional y gestión del talento humano, con respaldo de +25 años de trayectoria Ejecutiva, desempeñando cargos ejecutivos y gerenciales, Como Consultor ha intervenido en más de 300 consultorías relacionados con la gestión del cambio organizacional y la gestión del talento humano, en los sectores; Financiero, Microfinanzas, Minero, Eléctrico, fabril, agroindustria, laboratorios farmacéuticos, Universidades e Instituciones Públicas.
Magister en Administración de negocios, (MBA) CENTRUM Pontifica Universidad Católica del Perú, Licenciado en Administración de Empresas, Universidad Católica Santa María, Post grado en Marketing en ESAN y en Finanzas por la Universidad del Pacifico. Coach profesional certificado por la IAC. USA. Actualmente se desempeña como Director de Consultoría y como docente en programas de post grado en diversas Universidades Públicas y Privadas del País.